Fortalecimiento del Sistema Inmunológico

El fortalecimiento del sistema inmunológico en pacientes oncológicos es fundamental para combatir infecciones, tolerar el estrés de la quimioterapia o radioterapia y apoyar la recuperación. La proteína de suero de leche, junto con vitaminas y minerales como vitamina C, D, zinc, selenio y magnesio, mejoran la función de células inmunes (linfocitos T, NK), reducen la inflamación y protegen contra el estrés oxidativo, siendo esenciales antes, durante y después del tratamiento.

NUTRIENTES ESPECÍFICOS

PROTEINA DE SUERO DE LECHE

  • Mecanismos: Contiene cisteína (2%), que aumenta el glutatión, un antioxidante clave que protege linfocitos T y células NK del daño oxidativo. La glutamina (8%) nutre linfocitos y enterocitos, apoyando la inmunidad celular y la integridad de la barrera intestinal. La lactoferrina inhibe citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6) y tiene propiedades antimicrobianas, fortaleciendo la inmunidad innata.

 

  • BENEFICIOS POR ETAPAS DE TRATAMIENTO
  • Antes: Prepara las defensas inmunes al corregir deficiencias y optimizar la función celular, reduciendo la vulnerabilidad a infecciones pre-tratamiento.
  • Durante: Mitiga la inmunosupresión inducida por quimioterapia/radioterapia, disminuye el riesgo de infecciones y mejora la tolerancia al reducir inflamación sistémica.
  • Después: Facilita la recuperación inmunológica al restaurar la función de células inmunes y las barreras
    mucosas, apoyando la calidad de vida.
  • Dosis: 20-40 g/día, ajustada a 1.2-2.0 g de proteína/kg de peso corporal. Usar aislado para intolerantes a la lactosa.
  • Precauciones: Supervisión médica en casos de insuficiencia renal/hepática o náuseas severas por quimioterapia.

 

VITAMINAS Y MINERALES

 

  • Vitamina C: Estimula la producción de interferones y la actividad de neutrófilos, reduciendo inflamación (500-1000 mg/día oral; dosis altas IV en ensayos).
  • Vitamina D: Modula linfocitos T y macrófagos, inhibiendo vías inflamatorias como NF-kB (1000-4000 UI/día).
  • Zinc: Esencial para la proliferación de linfocitos T, producción de anticuerpos y función de barrera en mucosas (10-30 mg/día).
  • Selenio: Forma parte de selenoproteínas antioxidantes, potenciando células NK y linfocitos T (100-200
    µg/día).
  • Magnesio: Cofactor en más de 300 reacciones enzimáticas, apoya la activación de células T y la microbiota (200-400 mg/día).

 

  • BENEFICIOS POR ETAPAS DE TRATAMIENTO
  • Antes: Corrigen deficiencias comunes en cáncer, optimizando la respuesta inmune para el estrés del tratamiento.
  • Durante: Reducen el riesgo de infecciones y la inflamación sistémica, mejorando la tolerancia a quimioterapia/radioterapia.
  • Después: Restauran la función inmune y la salud intestinal, apoyando la prevención de complicaciones tardías.
  • Precauciones: Supervisar posibles interacciones con tratamientos (antioxidantes en exceso podrían reducir la eficacia de quimioterapia y radioterapia durante la aplicación del tratamiento).

 

Referencias bibliográficas

  1. Cereda E, Turri A, Klersy C, Cappello S, Ferrari A, Filippi AR, et al. Whey protein isolate supplementation improves body composition, muscle strength, and treatment tolerance in malnourished advanced cancer patients undergoing chemotherapy. Cancer Med. 2019;8(16):6923-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31568698/
    Resumen: Ensayo clínico aleatorizado con 166 pacientes oncológicos malnutridos durante quimioterapia, evaluando aislado de suero (20 g/día, 3 meses). Comparado con el control, mostró mejoras en masa magra, fuerza muscular y tolerancia a la toxicidad de la quimioterapia, con reducción de IL-6 y aumento de glutatión, sugiriendo apoyo inmunológico.
    Relevancia: Evidencia clínica que el la proteína del suero de leche fortalece la inmunidad durante el tratamiento, aplicable antes y después.
  2. Carr AC, Maggini S. Vitamin C and immune function. Nutrients. 2017;9(11):1211. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5707683/
    Resumen: Revisión que detalla cómo la vitamina C protege células inmunes, estimula interferones y reduce inflamación. La prevención profiláctica de infecciones requiere una ingesta dietética de vitamina C que proporcione niveles plasmáticos al menos adecuados, si no saturantes (es decir, 100-200 mg/día), lo que optimiza los niveles celulares y tisulares. Por el contrario, el tratamiento de infecciones establecidas requiere dosis significativamente mayores (en gramos) de la vitamina para compensar el aumento de la respuesta inflamatoria y la demanda metabólica.
    Relevancia: Evidencia que la vitamina C beneficia la inmunidad en todas las etapas oncológicas.
  3. Holick MF. The vitamin D deficiency pandemic: Approaches for diagnosis, treatment and prevention. Rev Endocr Metab Disord. 2017;18(2):153-65. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28516265/
    Resumen: Revisión clínica que muestra que la suplementación con vitamina D (1000-4000 UI/día) mejora la función de linfocitos T y reduce inflamación, con beneficios en cáncer.
    Relevancia: Confirma que la vitamina D apoya la inmunidad en todas las etapas.
  4. Skrajnowska D., Bobrowska-Korczac B. Role of Zinc in Immune System and Anti-Cancer Defense Mechanisms. Nutrients. 2019;11(10):2273. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6835436/
    Resumen: Revisión que explora el zinc en la inmunidad, destacando su rol en linfocitos T y anticuerpos. La deficiencia de Zinc, común en pacientes con cánceres como de pulmón, mama, cabeza y cuello, se asocia con una mayor susceptibilidad a infecciones y un menor control del cáncer, afectando a más de 2 mil millones de personas globalmente, con más del 10% teniendo una ingesta menor a la mitad de la dosis recomendada. En cáncer, la suplementación (10-30 mg/día) mejora la respuesta inmune y reduce infecciones.
    Relevancia: Respalda que el zinc fortalece la inmunidad en pacientes oncológicos en todas las etapas.
  5. Avery JC, Hoffmann PR. Selenium, selenoproteins, and immunity. Nutrients. 2018;10(9):1203. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6163284/
    Resumen: Revisión que detalla cómo el selenio modula la función inmune, incluyendo la respuesta antitumoral, siendo crucial para la activación de células T y NK.
    Relevancia: Apoya que el selenio fortalece la inmunidad antitumoral en todas las etapas.
  6. Razagui A., Poorebrahim M, Sarhan D., Bjornstedt M. Selenium stimulates the antitumour immunity: Insights to future research. Eur J Cancer. 2021;155:256-267. Disponible en: https://www.ejcancer.com/article/S0959-8049(21)00462-7/fulltext
    Resumen: Revisión que analiza el selenio en la inmunidad antitumoral, mostrando su efecto en selenoproteínas y células NK. Dosis de 100-200 µg/día mejoran la respuesta inmune en cáncer.
    Relevancia: Indica que el selenio beneficia la inmunidad antes, durante y después del tratamiento.
  7. Lötscher J, Martí i Líndez AA, Kirchhammer N,
    Cribioli E, Giordano Attianese GMP, Trefny MP, et al. La detección de magnesio a través de LFA-1
    regula la función efectora de las células T CD8+. Celúla. 2022;185(4):585-602.e29.
    Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35051368/
    Resumen: Estudio preclínico que demuestra que el magnesio es esencial para la función de las células T CD8+ al regular la proteína LFA-1, mejorando la respuesta antitumoral en modelos de cáncer. Un aumento local de magnesio en tumores potencia la eficacia de inmunoterapias, con datos preliminares en pacientes sugiriendo menor eficacia de inmunoterapias con niveles bajos de magnesio.
    Relevancia: Proporciona evidencia preclínica sólida que el magnesio fortalece la inmunidad antitumoral, con implicaciones para pacientes oncológicos en todas las etapas, especialmente en inmunoterapia.
  8. Talib WH, Ahmed Jum DA, Attallah ZS, et al. Papel de las vitaminas A, C, D y E en la prevención y el tratamiento del cáncer: potenciales terapéuticos y mecanismos de acción. Frontiers in Nutrition. 2024. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10808607/
    Resumen
    : Esta revisión se centra en las vitaminas A, C, E y D debido a su actividad protectora contra diversos tipos de cáncer. Se analizó el impacto de estas vitaminas en la terapia contra el cáncer, desentrañando sus complejos mecanismos de acción.
    Relevancia: Las vitaminas influyen en la función inmunitaria, la defensa antioxidante, la inflamación y la regulación epigenética, mejorando potencialmente los resultados del tratamiento oncológico al influir en el comportamiento celular y contrarrestar el estrés y el daño al ADN.
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
No hay productos en el carrito.
0